El 82% de usuarios que paga con una cartera digital tiene su tarjeta de crédito o débito principal configurada en ella

Publicado en 15/12/2022 por Bruno Peláez

En México, los usuarios de carteras digitales que pagan con ellas presentan un perfil de consumidor que adopta nuevas tecnologías con confianza y está abierto a la virtualización de sistemas tradicionales como son los métodos de pago.

Estudio sobre tendencia de pagar con carteras digitales en México

La adopción de la carteras digitales o digital wallets es alta en México, un reciente estudio de Capterra indica que actualmente un 70% de consumidores con smartphone utiliza esta tecnología

Las carteras digitales permiten a sus usuarios realizar distintas funciones desde su dispositivo móvil (celular inteligente o un reloj inteligente) como pagar en comercios, identificarse en instituciones, guardar boletos de eventos o boletos de autobús o avión, etc. Situación que puede ser aprovechada por los negocios, por ejemplo, tener sistemas de cobro que sean compatibles con la tecnología o un modelo de fidelización de clientes que tenga un ecosistema con una digital wallet

En el artículo mencionado anteriormente, se reporta que el 91% de los usuarios de digital wallets las usa como tarjetas de crédito o débito para realizar pagos. Es en este segmento en el que se enfoca el presente artículo.

Capterra realizó un estudio sobre tendencias y uso de carteras digitales en México. Se encuestó de forma online a 1000 participantes, residentes en México con 18 años o más, usuarios de smartphone, que utilizan o no una cartera digital, y que, además, conocen el concepto de esta tecnología. De estos 1000 participantes, 695 personas usan actualmente carteras digitales, y de estos 695, son 630 usuarios los que las utilizan como tarjetas de crédito o débito para realizar pagos. Para este reporte nos hemos enfocado únicamente en las preguntas realizadas a estos 630 participantes. La información que se presenta a continuación, en el resto del artículo, se refiere completamente a este segmento que usa digital wallets para pagar. La metodología completa se encuentra en el final del artículo.

Pagar con carteras digitales: la nueva forma de entender el dinero

Utilizar una cartera digital para pagar presenta varias ventajas, entre ellas, la comodidad de llevar en el celular lo que se suele llevar en una cartera tradicional, como son los detalles de pago de tarjetas de crédito o débito.

Las carteras digitales son aplicaciones que se utilizan principalmente en smartphones pero también se pueden instalar en smartwatches o relojes inteligentes.

¿Cómo usar una digital wallet para pagar?

Instalar y pagar con carteras digitales resumido en 6 pasos:

  • El usuario descarga e instala en su dispositivo móvil la app de la cartera digital que quiere usar. 
  • Introduce los datos de la tarjeta de crédito o débito en la cartera digital, de esta forma queda configurada la tarjeta en la app (generalmente el usuario puede añadir diferentes tarjetas en una misma digital wallet).
  • Cada vez que el usuario quiere utilizar la cartera digital para pagar tiene que abrir la app y autorizar su uso mediante algún tipo de autenticación (por ejemplo, utilizando una contraseña o autorización biométrica).
  • Cuando se ha activado la tarjeta de crédito o débito en la cartera digital, el usuario acerca el dispositivo móvil a la terminal (TPV) del comercio para procesar el pago.
  • La digital wallet se comunica con la terminal vía algún método sin contacto (documento en inglés), método que puede ser: NFC (tecnología comunicación de campo cercano), MTS (tecnología de transmisión magnética segura) o código QR.
  • La terminal recibe la información de la digital wallet y procesa el pago.

Pagar con carteras digitales implica un cambio en la manera de entender y usar el dinero, ya que deja de ser necesario hacer contacto físico con el vendedor. Aunque la tecnología contactless está disponible también en tarjetas de crédito o débito, es posible que ésta no funcione en todos los comercios, en casos así con las tarjetas físicas siempre se puede recurrir al PIN (insertando la tarjeta) o a la firma para procesar el pago. Mientras que con las carteras digitales esto no sería posible, por lo que el usuario está decidiendo depender totalmente de un dispositivo móvil y del pago sin contacto.

¿Habrá tenido que ver la situación de Covid-19 y las recomendaciones de evitar el contacto físico para la adopción de esta tecnología como medio de pago? El 76% de los encuestados afirma que la pandemia empujó a dejar de usar dinero en efectivo y recurrir a medios más digitales. 

Incluso, su confianza en este medio para pagar es de tal grado que un 82% de los participantes del estudio tiene su tarjeta de crédito o débito principal configurada en su digital wallet. Un comportamiento que sugiere confianza en las empresas que se encargan de gestionar y cuidar estos datos.

Comportamiento de usuarios que pagan con digital wallets: configuración de tarjeta de crédito o débito principal en la cartera digital.

La encuesta observa cuáles sonlas apps que los participantes indican como su cartera digital principal a utilizar como medio de pago:

  • PayPal: 65%
  • Aplicación de banco local: 21%
  • Apple Pay: 5%

La app de PayPal es señalada como el principal medio de pago digital wallet que se utiliza en México y con mucha diferencia sobre otras opciones como una app del banco local, Apple Pay, Google Wallet o Samsung Pay.

¿Qué suelen pagar los consumidores en México con las digital wallets? Utilizar un dispositivo móvil para pagar está condicionado a que el comercio acepte o no este tipo de pagos (la configuración varía dependiendo el sistema que se escoja, por ejemplo Google Pay o PayPal), esto a su vez está ligado a tener habilitadas redes de transacción como Mastercard o Visa, y además el comercio debe contar con terminales que sean compatibles con la tecnología contactless

Por estos motivos y sumando que en México la economía informal es muy grande y que el efectivo sigue siendo el medio de pago más utilizado, lo que se puede comprar con una cartera digital es muy limitado comparado con lo que se podría comprar con medios de pago más tradicionales como efectivo o una tarjeta de crédito o débito física.

Compras de comida y compras al por menor en tiendas es cuándo más se usan las carteras digitales

Los usuarios que compran con digital wallets dicen que las usan más para comprar comida, realizar compras al por menor y para pagar en bares y restaurantes, mientras que para pagar transporte público se usa nunca o casi nunca.

Usuarios que pagan con carteras digitales creen que éstas proveen un nivel de control alto del dinero

Administrar los gastos personales puede variar según la manera y formato en que se usa el dinero. Por ejemplo, no es lo mismo ir al supermercado con una cantidad de efectivo, la cual es limitada, que ir al supermercado con una tarjeta de crédito que permite gastar incluso más de lo que se tiene disponible en la cuenta de banco en ese momento.

Durante el estudio se pidió a los participantes que indicaran el nivel de control para gestionar su dinero o los gastos proporcionado por distintos métodos de pago. El resultado es el siguiente:

Las carteras digitales proporcionan un control mayor de los gastos en comparación con otros métodos de pago como el efectivo o la tarjeta de crédito o débito contactless

Usuarios de carteras digitales que pagan con ellas perciben que este método de pago proporciona el mayor control de gestión de gastos o dinero, seguido por las transferencias bancarias y tarjeta de crédito o débito con PIN o firma. 

Uno de los motivos puede ser que tanto carteras digitales, como transacciones bancarias o tarjetas con firmas o PIN tienen de por medio una serie de pasos para realizar el pago, por ejemplo, insertar el PIN en la terminal, acceder con contraseña a la plataforma del banco para realizar la transacción o activar la cartera digital en el celular ya sea con la huella digital o contraseña. 

En cambio, pagar con tarjeta de crédito o débito contactless o en efectivo es una acción inmediata que se realiza al instante sin pasos intermedios. 

Otra razón puede ser que en una digital wallet el seguimiento de cuánto y cuándo se gasta es más fácil debido a las notificaciones automáticas que muestra el dispositivo móvil al pagar con este método, cabe notar que esta característica también se puede activar en las tarjetas de crédito o débito pero, obviamente, no en el dinero en efectivo.

Es recomendable siempre tener la opción de activar una autenticación multifactor 

La autenticación multifactor es un sistema que agrega pasos de seguridad para que se realice una acción, por ejemplo, pagar con una cartera digital. Los pasos extra pueden ser recibir un código vía SMS o vía email o incluso por método biométrico (reconocimiento facial o huella digital, por ejemplo).

Se recomienda a los negocios que quieran implementar su propia cartera digital que ofrezcan a sus usuarios la posibilidad de activar o no una función de autenticación multifactor. Esto aporta mayor seguridad en cualquier tipo de escenario.

Privacidad de identidad y gastos con las carteras digitales

Usar carteras digitales implica dar datos sensibles a los proveedores de estas apps, especialmente los detalles de pago de una tarjeta o el número de una identificación oficial como la credencial de elector o la licencia de conducir. ¿Cómo perciben los participantes del estudio el control sobre su identidad con esta tecnología? 

  • Un 72% indica que las digital wallets lo hace sentir con más control porque es más fácil demostrar la identidad. 
  • Un 28% dice que siente menos control porque la identidad se comparte con más empresas. 

Aunque en México existe la Ley Federal de Protección de Datos, un 38% de los encuestados (independientemente si siente mayor o menor control de su identidad con una cartera digital) cree que el gobierno no está haciendo lo suficiente para regular la forma en que se almacena y utiliza la información obtenida de las digital wallets. Por el otro lado, un 27% cree que el gobierno sí está haciendo lo suficiente.

La privacidad de datos es un tema recurrente en todo tipo de tecnología que tiene acceso a información sensible de los usuarios. Las carteras digitales no son la excepción, el 34% de los encuestados indica que le preocupa mucho que se recopilen datos de sus gastos y el 45% afirma que le preocupa un poco. 

Esta inquietud sí tiene repercusiones en los encuestados que dicen estar muy preocupados o un poco preocupados sobre la recopilación de sus datos, el 43% de este subsegmento indica que debido a esta preocupación intenta usar la cartera digital solo en algunas ocasiones, un 4% afirma que está intentando dejar de usar su digital wallet, mientras que la mayoría de este segmento (53%) señala que su uso no se ve afectado por su preocupación.

A la vez, existe cierta confianza en las empresas financieras que ofrecen métodos de pagos digitales. El 54% de los encuestados cree que estas entidades sí están haciendo lo suficiente para proteger la información de los pagos digitales. Solo el 19% cree que no están haciendo lo suficiente.

Percepción del futuro de los métodos de pago

La tecnología para pagar se está transformando, del efectivo a las tarjetas de crédito o débito, y de éstas a las carteras digitales. Los participantes de esta encuesta están acostumbrados a usar su celular para pagar por productos y servicios, pero ¿siguen utilizando efectivo? ¿cuál creen que es el futuro de los métodos de pago? 

  • El 91% de los encuestados indica que siempre lleva algo de dinero en efectivo. 
  • El 74% está dispuesto a dejar de usar dinero en efectivo y a empezar a usar solo pagos digitales.
  • El 62% afirma que está interesado en una sociedad con un sistema sin uso de tarjetas. 

Estos resultados sugieren que sí hay interés de una transformación integral del sistema de pagos a uno que sea más digital, incluso cardless (sin tarjetas físicas). También, el hecho de que la mayoría de los usuarios que paga con carteras digitales siempre lleve efectivo consigo no necesariamente es contradictorio ya que, como se explicó anteriormente, en México aún hay mucho comercio formal e informal que solo acepta efectivo.

Aunque los participantes de este estudio pueden imaginar un sistema económico más digitalizado, existen muchos retos para que esto suceda, por ejemplo, aún queda camino por recorrer para que el país tenga una infraestructura adecuada que permita que este tipo de pagos se acepte más en comercios e instituciones, como hemos analizado en nuestro artículo anterior.

Adopción de carteras digitales es un paso más de la transformación de los métodos de pago

El perfil de los participantes de la encuesta es de personas que no le tienen miedo a la tecnología y les gusta utilizarla incluso si implica algún riesgo de datos privados. Los usuarios de carteras digitales que pagan con ellas utilizan esta tecnología a pesar de las preocupaciones que tienen sobre la privacidad y, además, se sienten cómodos con ella. Por ejemplo, la mayoría que paga con ellas tiene su principal tarjeta de crédito o débito configurada en su digital wallet y está interesado en utilizar únicamente métodos de pago digital.

En el estudio se puede apreciar que los consumidores mexicanos que pagan con carteras digitales están abiertos a nuevas tecnologías, como es la transformación de los sistemas de pago y de la tecnología del dinero. Este segmento del mercado (que no es poco) puede resultar interesante para aquellas compañías que quieran revolucionar sus productos o servicios a un modelo de negocio más digital o incluso a una start up que tenga un producto innovador en este aspecto.

¿Estás buscando procesadores de pago? Consulta nuestro catálogo.


Metodología

Para la primera parte de este estudio, Capterra encuestó a 1000 personas durante octubre del 2022. El criterio de selección de los participantes es el siguiente:

  • Residentes en México.
  • Mayores de edad (18 años o más).
  • Usuarios de un smartphone.
  • Fueron capaces de seleccionar la definición correcta de carteras digitales tras leer una explicación.

Para este segundo reporte del estudio de carteras digitales, Capterra únicamente utilizó la información recopilada de los 630 participantes que respondieron que utilizan las carteras digitales como tarjetas de crédito o débito para realizar pagos.


Nota: Las aplicaciones seleccionadas en este artículo son ejemplos para mostrar diferentes tipos de carteras digitales en su contexto y no pretenden ser un apoyo o una recomendación. Se han obtenido de fuentes que se consideraron fiables en el momento de la publicación.

Este artículo puede referirse a productos, programas o servicios que no están disponibles en México, o que pueden estar restringidos según las leyes y regulaciones del país. Te sugerimos que consultes directamente con el proveedor de software para obtener información sobre la disponibilidad del producto y conformidad con las leyes locales.

Sobre la autora o el autor

Bruno es Senior Content Analyst, experto en tecnología. Especializado en investigación de tendencias de software B2B. Lo encuentras inmerso en datos o dibujando un laberinto.

Bruno es Senior Content Analyst, experto en tecnología. Especializado en investigación de tendencias de software B2B. Lo encuentras inmerso en datos o dibujando un laberinto.