Entrevistamos a ocho exitosas mujeres en el mundo de la tecnología en México. Este artículo recopila los retos a los que se han enfrentado, su perspectiva sobre las mujeres en este ámbito y consejos para aquellas jóvenes mujeres que quieren desarrollarse profesionalmente en este sector.

En este artículo
En el marco del día de la mujer 2023, Capterra entrevistó a ocho mujeres exitosas en el ámbito de la tecnología en México, ya sea que la empresa donde trabajan pertenece a la industria de tecnología o su puesto está relacionado con operaciones tecnológicas. Este artículo recopila sus experiencias, retos y reflexiones en este campo.
Los perfiles de las entrevistadas son diversos, han estudiado distintas carreras y especializaciones, su trayectoria profesional también ha sido diferente pero todas tienen en común que actualmente ocupan una exitosa posición en tecnología en México.
Las profesionales que participan en este artículo son:
- Giovanna Abramo. co-CEO y co-fundadora de Plenna.
- Lourdes Baeza. Directora de Marketing para Logitech México.
- Cristina Cacho. Directora Regional de Clara México.
- Cristina Carbajal. General Manager de Kingston Mexico.
- Myriam Cosío. Chief External Affairs Officer de Clip.
- Lorena Ostos. co-CEO y co-fundadora de Plenna.
- Emily Shouppe. Directora de Ingeniería en Stori.
- Anna Karen Valdéz. IT Lead Mexico and Latin America de The Hershey Company.
Puedes leer más sobre el perfil de cada una al final del artículo.
Los retos que presenta el mundo de la tecnología y los negocios
Empezar la carrera profesional en cualquier sector no es fácil y en el mundo de la tecnología puede ser aún más difícil. Preguntamos a las entrevistadas cuáles han sido los retos a los que se han enfrentado en este campo y si ha sido clave tener conocimientos de tecnología y software para su desarrollo profesional.
El reto de trabajar con equipos de TI
Los equipos de tecnología o TI (Tecnología de la Información) suelen trabajar con métodos de gestión de proyectos que son diferentes a los usuales en otros sectores, y aunque estos métodos ya empiezan a ser más conocidos, es probable que alguien sin background técnico tenga que aprender a trabajar con ellos.
Este es el caso que cuentan Lorena Ostos y Giovanna Abramo, fundadoras de Plenna. “Nosotras hemos tenido que familiarizarnos con cómo funciona el mundo de tech, aprender a trabajar de cierta manera, y con equipos de tech”, explica Lorena, quién añade que tener conocimientos de tecnología es útil para la comunicación con los equipos TI: “También me ayuda saber de tecnología para entender las implicaciones de los cambios que de repente solicitan otras áreas y tratar un poco de alinear las expectativas y tiempos con ellos”.
Una situación similar narra Myriam Cosío, Chief External Affairs Officer de Clip, quién recuerda que un desafío fue adaptarse a la cultura del desarrollo Agile, un método de gestión de proyectos muy utilizado en el mundo TI, al que ella no estaba acostumbrada: “Confieso que el adaptarme a esta nueva forma de hacer las cosas me costó mucho trabajo”. También señala que su conocimiento técnico, gracias a sus estudios en ingeniería, y su experiencia como responsable de nuevos productos en puestos anteriores: “...ayudó mucho a entender los conceptos relevantes de la tecnología aplicada en Clip”.
El reto de conectar el mundo de tecnología con el de negocios
Uno de los principales retos señalados por las entrevistadas es poder moverse tanto en el mundo de la tecnología como en el de los negocios, cada uno tiene su propio lenguaje y códigos, por lo tanto poder ser un puente entre los dos y transmitir información es una habilidad clave que se debe desarrollar.
Cristina Carbajal, General Manager de Kingston Mexico, explica: “Al trabajar para una empresa líder en tecnología, he tenido que mantenerme con un alto nivel de conocimiento técnico sin dejar a un lado la visión de negocio, lo que me permite comunicarme con diferentes perfiles de clientes, así como tener negociaciones exitosas a todos los niveles”.
Anna Valdéz, IT Lead Mexico and Latin America de The Hershey Company, comenta que saber conectar estos mundos es uno de los desafíos principales.

El reto de la constante innovación y estar al día con en el mercado
Los consumidores de tecnología son un mercado en constante cambio y poder entenderlo es parte del negocio. Lourdes Baeza, Directora de Marketing para Logitech México, señala que el encontrar formas innovadoras para captar la atención de nuevas generaciones es un desafío, es una audiencia con otra manera de pensar y sentir: “Desarrollar mensajes auténticos y ofrecer experiencias memorables para los usuarios son los retos de nuestro día a día, hoy más que nunca estamos ante un consumidor inteligente, informado y que busca marcas con propósito”.
Lourdes agrega que tener conocimientos en tecnología le ha ayudado a enfrentar ese reto: “...conocer las diferentes tecnologías que están en tendencia me ha ayudado a mantener un pensamiento innovador y mantenerme actualizada de lo que sucede en la industria es clave para entender las necesidades del mercado”.
Siguiendo esta línea de constante aprendizaje, Anna Valdéz hace una reflexión sobre cómo es fundamental no perder las ganas de aprender y entender las necesidades y expectativas del cliente: “A veces eso significa estudiar más sobre técnicas vanguardistas, o estar abiertos a probar y errar utilizando nuevas tecnologías que nos permitan aprender una forma diferente de operar”.
Cristina Cacho, Directora Regional de Clara México, va más allá de que los conocimientos técnicos son importantes para el desarrollo profesional, ella menciona la importancia de saber combinarlos con el factor humano: “El enfoque en personas es clave, pues eventualmente esto se traduce en feedback que nos permite desarrollar mejores productos y servicios”.
El reto de la brecha de género
Cristina Carbajal observa uno de los retos más evidentes, el desarrollarse en un sector con tendencia masculina: “Son varios los desafíos que para mí, más que retos han sido grandes oportunidades. El primero fue desarrollarme en una carrera con tendencia masculina, especialmente antes cuando eran menos mujeres. Si bien, hoy en día hay más mujeres quienes estudian informática o carreras similares, en esa época éramos contadas.”
Lorena Ostos tiene la misma impresión sobre esta situación.

Emily Shouppe, Directora de Ingeniería de Stori, es un ejemplo de cómo entrar en el campo STEM (acrónimo de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en inglés) puede cambiarle a uno la perspectiva del mundo, independientemente del género. Ella tiene una maestría en Ingeniería de Datos y describe cómo haber aprendido a resolver problemas de software le ha cambiado la vida e influido en su forma de ver el mundo.

Mujeres continúan abriéndose camino en el sector tecnológico pero aún falta mucho por recorrer
Sin duda, como comentó Cristina Carbajal, un claro reto para las mujeres en tecnología es la brecha de género existente. ¿Cuál es la percepción que tienen las entrevistadas sobre el avance del rol de la mujer en el sector de la tecnología?
Específicamente en el sector de la tecnología, Myriam Cosío señala: “La participación de las mujeres es fundamental, pues necesitamos imprimir la perspectiva de género en la creación de nuevos productos y servicios”, así como hace énfasis en la mujer como agente de cambio.

Cristina Carbajal concuerda con este punto de vista, ella menciona lo siguiente: “…el aporte femenino en la industria es fundamental para el futuro del sector y que las mujeres tenemos fortalezas para el bien del corporativo, por lo que tenemos la oportunidad de ocupar puestos de liderazgo”.
Cristina Cacho ve un avance en el papel de las mujeres en el sector tecnológico, sobre todo en la tecnología financiera pero añade que falta mucho por hacer para reducir la brecha de género en todo tipo de puestos, desde fundadoras de empresas hasta directivas: “… en el ecosistema aún hay pocas mujeres fundadoras de empresas y solo muy pocas de las que son fundadas por mujeres, reciben inversión de capital extranjero. Aunado a ello, los cargos directivos de tecnología y en general, aún siguen siendo ocupados en su mayoría por hombres”.
Volviendo a Cristina Carbajal, ella apunta que en cargos directivos siempre ha sido una lucha demostrar que las mujeres pueden dirigir una empresa.

Como explican las entrevistadas, a pesar de que en los últimos años la brecha de género se está reduciendo, los hombres siguen teniendo más representación en el sector de tecnología. Por este motivo, Lourdes Baeza comenta: “Por ello resulta fundamental visibilizar y reconocer que al género femenino sí le es posible alcanzar las metas y puestos estratégicos en las empresas de TI”.
Con respecto a la cantidad de mujeres en México que son emprendedoras y fundadoras de empresas, Giovanna Abramo y Lorena Ostos perciben que esta tendencia está al alza. Lorena Ostos cuenta que ellas han visto más mujeres fundadoras en el sector de su negocio en el último año. Mientras que Giovanna Abramo resalta que las mujeres ya no se conforman con su status quo.

En cambio, Anna Valdéz piensa que a pesar de que sí hay avance en el aumento de la diversidad en Latinoamérica, y no únicamente de género, aún no se ha llegado al nivel al que a ella le gustaría ver. Señala que esto está relacionado con la poca representación de mujeres en las carreras STEM: “Ahora que me encuentro en la posición de ofrecer posiciones dentro del sector tecnológico, no veo que la oferta haya incrementado con el paso de los años ya que es difícil encontrar perfiles femeninos en las áreas de TI, mucho más aún en puestos de liderazgo o gerenciales”.
Anna continúa su reflexión comentando que en Latinoamérica, el estereotipo masculino en las disciplinas STEM hace que las mujeres se decidan por otras carreras. En su opinión se debe invertir más en que niñas y mujeres jóvenes tengan más seguridad a la hora de elegir una profesión y que desarrollen sus aptitudes en tecnología para entrar a ese mercado laboral.
Myriam Cosío subraya la relación entre la confianza de las jóvenes y la elección de qué estudiar: “Esa confianza determina las clases y programas extracurriculares que eligen y, en última instancia, las carreras que buscan. Necesitamos ayudar a nuestras niñas a desarrollar la confianza. Nunca subestimar el poder de un esfuerzo tan simple”.
Consejos para mujeres que están empezando en el mundo de la tecnología
Pedimos a este grupo de exitosas profesionales que dieran consejos a mujeres que se están iniciando en el sector de la tecnología. A continuación presentamos ocho consejos, uno de cada una de ellas.
“Sé muy consciente sobre tu plan de carrera, haz un alto y pregúntate qué es lo que te gusta y quieres hacer. Esto es esencial para diseñar ese futuro profesional y poder explotar nuestras fortalezas”.
Anna Valdéz.
“Buscar mentoras que ya estén en el sector para que las guíen y muestren cómo navegar el mundo de tech que suele ser dominado principalmente por hombres”.
Giovanna Abramo.
“Creando comunidades de mujeres en el que nos apoyemos mutuamente y nos podamos preguntar cosas”.
Lorena Ostos.
“Borrar la idea de que no se puede llegar a un puesto clave porque descuidará su entorno y su vida personal. Si bien se requiere de una gran habilidad para mantener el equilibrio en ambas cosas es importante hacerse de una red de apoyo (con familiares o personas que nos ayuden) que nos contengan en las situaciones que se requieran”.
Cristina Carbajal.
“Cuando sientas que te equivocas, pregunta por qué, es importante siempre estar abierta al feedback. Necesitas que en ocasiones la gente te diga lo que no quieres o no te gusta reconocer. Es importante aprender a escuchar”.
Cristina Cacho.
“Ser resiliente. Van a haber muchos trancazos, hay que ser capaces de respirar y continuar. Hay que estar dispuestos siempre a hacer cosas que asumías que ya no te iban a tocar hacer”.
Myriam Cosío.
“Siendo indiscutiblemente competente. Los ingenieros respetan la competencia por encima de todo. Si las mujeres, o cualquier otra minoría, se presentan con energía, habilidad y voluntad de seguir aprendiendo, tendrán un impacto”.
Emily Shouppe.
“Es prioritario incentivar a las niñas desde los niveles básicos de educación a que confíen en sus capacidades y aptitudes”.
Lourdes Baeza.
Cómo hacer el mundo de la tecnología más inclusivo
¿Cómo hacer este sector de tecnología más inclusivo, especialmente para las mujeres? Las entrevistadas reflexionan sobre este aspecto, el cual es fundamental no solo para este campo si no para cualquier otro campo laboral y tampoco refiriéndose únicamente al género femenino sino también a otras minorías o grupos.
Cristina Carbajal indica por qué la inclusión es buena para el negocio: “La inclusión ofrece un amplio espectro de opiniones e ideas que brinda frescura a todas las áreas del negocio, pues las empresas que son inclusivas tienen ventajas competitivas porque ofrecen ambientes laborales innovadores, equitativos y colaborativos”.
Incentivar a las niñas y jóvenes
A lo largo del artículo se ha resaltado la importancia que juega la confianza de la mujer en sí misma para desarrollarse profesionalmente, abordar este aspecto desde que son niñas y jóvenes se considera clave para fomentar la inclusión de las mujeres en el mundo de la tecnología.
Giovanna Abramo hace énfasis en este aspecto: “Muchas veces desde que estamos en secundaria o preparatoria, las materias donde enseñan sobre tecnología suelen ser promovidas más para hombres. Me enfocaría en quitar estereotipos y buscar exaltar esos ejemplos de mujeres que han sido exitosas en carreras enfocadas a tecnología”.
Lourdes Baeza también subraya el valor de que las niñas tengan presente a mujeres exitosas:

Cristina Cacho añade que las mujeres deben trabajar en su mentalidad: “Empujar y empoderar. Muchas mujeres se ponen una barrera de cristal respecto a sus objetivos como mujer. Por ejemplo, prematuramente se piensa que en algún momento de la vida tendremos que escoger entre ser mamá o trabajar”.
Es responsabilidad de las organizaciones generar un entorno inclusivo
Las directivas como Myriam Cosío o Cristina Carbajal son conscientes de que con su posición pueden influir en hacer su entorno más inclusivo. Por ejemplo, eligiendo candidatos por su talento sin importar su género o asegurándose que todo el personal de la empresa tenga un trato igualitario. Cristina Carbajal dice: “Partiendo de que estoy a favor de la igualdad de oportunidades para las personas, me parece importante evaluar y valorar las capacidades de la gente sin importar el género”.
Myriam Cosío apunta que las empresas en general y las startups en particular deben estar más conscientes de que todas las personas son diferentes y que se debe saber integrar y capitalizar dichas diferencias.
La visión de responsabilidad de las organizaciones también es compartida por Anna Valdéz, quién explica que se puede evaluar el potencial de la persona más allá de los roles típicos de TI: “Como líderes tenemos que forzarnos a buscar más allá de las habilidades técnicas, y proponernos tener equipos diversos que logren ser altamente efectivos y que nos ayuden a crear un futuro inclusivo para las áreas de TI”.
Cristina Cacho es un ejemplo de una persona apasionada por la tecnología que se inició profesionalmente en esta área gracias a la oportunidad brindada por una organización, que le permitió explorar y explotar sus habilidades tecnológicas y empresariales.

Otra forma en que las compañías pueden fomentar la inclusión es vía programas de tutoría o mentoría dentro de la misma empresa, actividad mencionada previamente por Lorena Ostos y Giovanna Abramo. Por su parte, Anna Valdéz es de la misma idea, ella aboga por desarrollar y mantener mentorías formales de mujer a mujer: “Tener un mentor sólido ha sido una parte clave para mí a lo largo de mi carrera, así que sin duda se lo recomendaría a cada una de las mujeres que estén pensando en progresar dentro del área TI”.
Todas las reflexiones y pensamientos citados en esta sección muestran la importancia de que todos deben trabajar en conjunto para lograr que el campo de la tecnología sea más inclusivo, por “todos” nos referimos a las mujeres, los hombres, las empresas, el gobierno, y especialmente al apoyo de las mujeres profesionales que ya están desarrollando su carrera en este sector y por lo tanto también están abriendo un camino más amplio para la próxima generación.
Perfiles
Giovanna Abramo. co-CEO y co-fundadora de Plenna. MBA en Harvard Business School. Trabajó en Bain & Company como consultora y en Moons, startup mexicana, liderando operaciones en su expansión a Colombia. Estudió Ingeniería Biomédica en el Tecnológico de Monterrey.
Lourdes Baeza. Directora de Marketing para Logitech México. Maestría en Marketing Internacional por el Chartered Institute of Marketing de Londres, Maestría en Community Management, Empresa 2.0 y Transformación Digital por IEBS Business School de Barcelona. Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Simón Bolívar. Cuenta con una amplia experiencia profesional de 20 años en la industria de TI en cargos estratégicos dentro del área de Marketing
Cristina Cacho. Directora Regional de Clara México. Maestría en Matemáticas por la Universidad Estatal de Washington. Licenciatura en Matemáticas Aplicadas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Cuenta con cerca de 20 años de experiencia en el sector financiero, encabezando los equipos de compañías multinacionales como Scotiabank, HSBC y American Express.
Cristina Carbajal. General Manager de Kingston Mexico. Licenciatura en informática por la Universidad Anáhuac. Con más de 25 años de trayectoria en el sector de Tecnologías de la Información.
Myriam Cosío. Chief External Affairs Officer y miembro del consejo de administración de Clip desde 2021. Maestría en Administración de Negocios por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Electrónicos y Eléctricos por la Universidad Anáhuac de México.
Lorena Ostos. co-CEO y co-fundadora de Plenna. MBA en Stanford con un certificado en Innovación Social. Trabajó en Bain & Company como consultora y en Salauno, startup mexicana, como product manager. Estudió Licenciatura en Administración de empresas en el ITAM.
Emily Shouppe. Directora de ingeniería en Stori. Maestría en Ingeniería de Datos por George Mason University en Virginia y Licenciatura en Economía por Spring Hill College en Alabama.
Anna Karen Valdéz. IT Lead Mexico and Latin America de The Hershey Company. Anna es Ingeniera Física Industrial por el Tecnológico de Monterrey (ITESM) en Monterrey, México.